domingo, 13 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL TEMA

        Nuestro campo de estudio es la Iglesia Colegio Villa Maria Academy, ubicada en Avenida Presidente Errázuriz Nº 375, comuna de Las Condes, Santiago, obra del arquitecto Enrique Browne, ejecutada entre los años 1992 y 1996.

          Este trabajo tiene como tema el análisis de las formas en que se utiliza la luz natural en un recinto de adoración, tanto para la iluminación interna como para destacar los símbolos religiosos  e, igualmente, en la configuración de espacios que según su intensidad lumínica generan cierta jerarquía dentro del edificio. 

          Su morfología nos recuerda al interior de una caracola, que en su parte superior asemeja a un conjunto de nubes, suma de elementos que ayuda a generar una atmósfera de recogimiento, ascensión, paz y armonía; todas características esenciales que debe poseer un espacio público destinado a la adoración divina. Los accesos destacan por tener un recorrido ascendente, que remata en el altar.

          En síntesis, estudiaremos la luminosidad según su versatilidad en los distintos usos, tales como: generadora de espacio, formadora de ambiente -en que resalta símbolos importantes para la religión católica, en este caso- y también cómo éstas se relacionan con los ritos que se llevan a cabo, ya que es luz natural la que baña el interior del edificio, como representación de la presencia de Dios.



OBJETIVOS


General
  • Entender el diseño de la Iglesia del Colegio Villa María Academy, para así comprender la funcionalidad del edificio y la morfología de la obra, en relación a la luminosidad.



Específicos
  • Determinar la influencia de la nueva liturgia cristiana en el diseño espacial del templo, bajo el prisma del Concilio Vaticano II.
  • Relacionar el vínculo existente entre el Rito y el Espacio.
  •  Comparar la iglesia antigua con la actual.
  •   Analizar el proyecto de los arquitectos Browne – Pérez.
  •  Estudiar la luminosidad bajo el concepto de configuradora de espacios.



METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO        

         Se hará una visita a terreno, para in situ comprobar nuestra hipótesis en base a croquis y fotografías, y además, entrevistar al arquitecto y a una ex alumna del colegio, que conoció la capilla anterior y la Iglesia actual.

         Estudiaremos algunos edificios como referentes de inspiración para la creación de la actual Iglesia.
     
      También analizaremos los planos de la obra, ya que con ello podemos estudiar gráficamente el modo cómo se generan espacios con las distintas entradas de la luz, en base al diseño creado.
         
     Iniciando con la investigación de fuentes bibliográficas digitales y análogas, recopilaremos la  información  para conocer cuál es la iglesia y el tema que nos dedicaremos a profundizar utilizándola como objeto de estudio.  Con lo cual determinaremos como tema central la luminosidad, en base a la funcionalidad y espacialidad de la obra, dentro de la cual se desarrollan los ritos religiosos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario