La creatividad del arquitecto se ve manifestada en el uso de las formas, que le permiten -partiendo de referentes propios del movimiento moderno- lograr un acabado diseño funcional, que recoge los preceptos adecuados de los nuevos templos católicos, haciendo de la luz un elemento primordial en su obra.
En efecto, la sencillez, la sobriedad y la funcionalidad se encuentran presente en la obra, invitando a una participación activa de los fieles en los ritos, dentro de un espacio unitario que culmina en el altar bañado de luz dorada, lo que hace que el interés y la mirada se concentren en lo que sucede allí, lo que resulta concordantes con las directrices derivadas del Concilio Vaticano II.
La luz resultó ser un elemento primordial en el diseño y construcción de la iglesia en estudio, ya que sus grados de intensidad y su focalización estratégica, es lo que ha permitido crear efectos agradables y proporcionar espacios lumínicamente adecuados con la actividad del lugar: adoración, oración y reflexión.
En este aspecto destaca la pared del altar bañada de luz dorada que evoca la presencia divina, el pequeño oratorio dedicado a la virgen -íntimo y de luz azul-, y la cruz que da la bienvenida a los fieles -recortada en el muro-, que desprende a contraluz un sueva resplandor dorado.
En consecuencia, podemos decir que nuestra hipótesis resulta correcta, porque el juego de espacios, formas, recorrido y luminosidad crea la atmosfera de recogimiento y otorga el ambiente sagrado, necesarios en un edificio caracterizado por su sobriedad y el empleo óptimo del terreno.
BIBLIOGRAFÍA:
Libros:
- Dussaillant Christie, Jacqueline, Consejos al investigados: guía práctica para hacer una tesis, RIL editores, Santiago, 2006.
- Browne, Enrique, Arquitectura: Crítica y Nueva Época , Editorial STOQ, Santiago, 2011.
Trabajo:
- Echeverría Yáñez, Mónica, et al., Iglesia Colegio Villa María Academy, 2004.
Artículos:
- Browne, Enrique, “Procesión de fe: Iglesia del Colegio Villa María”, Summa +, Nº 85, 2002, pp. 54 – 55.
- “Iglesia en Santiago: Iglesia Colegio Villa María”, Arquitectura viva, Nº 32, 1998, pp. 88 – 93.
- Browne Calvo, Enrique, y Pérez de Arce A., Mario, CA, Nº 90, 1997, pp. 97 – 98.
Entrevistas:
- Entrevista personal a Enrique Browne, arquitecto, 13 de Septiembre de 2011, conforme cuestionario redactado por Francisca Polo Cabezas.
- Entrevista personal a Gloria Stanley Carbone, periodista y ex-alumna del Colegio Villa María Academy, 3 de Noviembre de 2011, realizada por Francisca Polo Cabezas.
Información digital:
- “Iglesia”, chilearq, Internet, http://www.chilearq.com/web/proyectos/780/, Agosto 2011.
- “Concilio Vaticano II”, Wikipedia, Internet, http://es.wikipedia.org/wiki/Concilio_Vaticano_II, Septiembre 2011.
- “El Concilio Vaticano II en Chile (1959 – 1965)” memoria chilena, http://www.memoriachilena.cl/temas/index.asp?id_ut=conciliovaticanoII(1959-1965), Septiembre 2011.
- “Juan Pablo II”, Wikipedia, Internet, http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_Pablo_II, Septiembre 2011.
- “Edificios y lugares que componen el Monasterio “, Benedictinos, http://www.benedictinos.cl/construcciones/edificios.xml, Octubre 2011.
- “Imágenes”, Benedictinos, http://www.benedictinos.cl/imagenes/imagenes.htm, Octubre, 2011.
- “Convento Sainte Maire de la Tourette”, Wikiarquitectura, Internet, http://es.wikiarquitectura.com/index.php/Convento_Sainte_Marie_de_la_Tourette, Octubre, 2011.
- “Síntesis de los Ritos de la Iglesia Católica”, Arquidiócesis de Bogotá, http://www.arquibogota.org.co/?idcategoria=27109, Octubre 2011.
- “Ritos litúrgicos católicos”, Wikipedia, http://es.wikipedia.org/wiki/Ritos_litúrgicos_católicos , Octubre 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario