domingo, 13 de noviembre de 2011

EL CONCEPTO Y EL REFERENTE

        Básicamente se aprovechó la forma de “L” de la estructura existente, ubicando las nuevas instalaciones en los remates. El gimnasio está en el remate que da hacia calle Alcántara, en tanto que la administración queda en el remate que da hacia Avenida Presidente Errázuriz -que es el acceso-, con la Iglesia emplazada sobre la administración. La pista de atletismo quedó en el centro del terreno, en forma diagonal.
     Con una superficie total de 258 metros cuadrados, la iglesia tiene un recorrido procesional, en un espacio curvo y unitario, que remata en el altar; con buena luminosidad interior, que ingresa en forma indirecta, desde el cielo, mediante aperturas en nubes asintóticas.

 En la imagen se distinguen cuatro zonas: en rojo se ubica la iglesia y la administración del colegio, en amarillo la pista de atletismo, en azul el gimnasio y en púrpura las instalaciones del colegio en forma de L. Imagen sacada del buscador de internet Google, e intervenida por Francisca Polo Cabezas.

        La idea de poner la iglesia sobre la administración era para liberar la mayor cantidad de área verde posible. La idea de emplazar espacios de usos distintos, uno sobre otros, ya había sido utilizada por Le Corbusier en el diseño y construcción del Monasterio de Sainte Marie de la Tourette (Lyon, Francia).

       La influencia o referencia directa es la Iglesia de Los Benedictinos -en Santiago de Chile-, que se refleja en un acceso “procesional” y en el tratamiento de la luz, de manera que el espacio tenga buena iluminación, pero que la luminosidad ingrese en forma indirecta al recinto.

   Con lo anterior se logra halo espiritual, crear un ambiente sacro y de recogimiento, permitiendo que una luz dorada forme el símbolo de la Cruz, en tanto, una luz azul represente a lo inmaculado de la Virgen.

   La Iglesia del Colegio Villa María Academy presenta tres grandes diferencias con su referente inmediato, que a su vez nos permite una descripción gráfica de la misma:
 
a)     En cuanto a la morfología, la iglesia de los Benedictinos se trata de dos cubos interceptados, de modo que la especialidad se basa en ángulos rectos. En cambio la Iglesia Villa Maria Academy se trata de un espacio curvo.
             

 
b)     El tratamiento de la luz en la Iglesia de los Benedictinos funciona en base a las aperturas que se producen por desfase entre ambos cubos, de modo que la luz entra por los muros. En la iglesia Villa María Academy la luz entra por el cielo, mediante unas aperturas generadas por las nubes asintóticas. 

 
                 

c)     En la Iglesia de los Benedictinos el espacio está dividido en dos: en un cubo se encuentran los curas y el otro es utilizado por los fieles, teniendo el altar al medio. En cambio, la Iglesia Villa Maria Academy tiene el programa de una iglesia tradicional: un espacio unitario, en donde el altar se encuentra al final y los fieles atrás. 
 
       Lo anterior nos permite afirmar que este edificio-iglesia recoge los paradigmas del diseño del templo derivados de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II: sobrio, sencillo y funcional.

 Programa de la Iglesia, imagen obtenida de la revista Summa + Nº32.

   La iglesia del Colegio Villa María Academy es un representante del movimiento moderno en Chile. Su diseño se inspiró en la Iglesia de Los Benedictinos (Chile), que a su vez tuvo como referente a la iglesia del Convento de Sainte Marie de La Tourette (Francia), de los cuales el arquitecto rescató el tratamiento lumínico.











No hay comentarios:

Publicar un comentario