lunes, 14 de noviembre de 2011

RESUMEN

            La Iglesia del Colegio Vila María Academy se ubica en Santiago de Chile y es obra del arquitecto Enrique Browne.
         En nuestro trabajo de investigación concluimos que la propuesta de diseño logra transformar exitosamente un espacio reducido en una dimensión nueva, al emplazar la iglesia sobre las oficinas de administración del Colegio, uno sobre el otro, destacando la funcional  de la obra y el uso óptimo del terreno.
         Con una superficie total de 258 metros cuadrados, la iglesia tiene un recorrido procesional, en un espacio curvo y unitario, que remata en el altar; con buena luminosidad interior, que ingresa en forma indirecta, desde el cielo, mediante aperturas en nubes asintóticas
         El juego de espacios, formas, recorrido y funcionalidad, crea la atmosfera de recogimiento y el carácter de ambiente sagrado, en un edificio sobrio.
         Su morfología recuerda al interior de una caracola, cuya parte superior asemeja a un conjunto de nubes.
         La función primaria del edificio-iglesia es la celebración de los ritos propios de la religión católica, obra que también cumple con crear un espacio de recogimiento y meditación para los miembros de la comunidad escolar, completando el programa requerido por el cliente, dentro de un proyecto global de renovar y maximizar las estructuras e instalaciones del Colegio.
         La iluminación interior de la Iglesia es un elemento primordial de la obra, tanto por su valor expresivo como por su funcionalidad.
         En cuanto al valor expresivo de la luz, destaca la pared del altar, bañada en luz dorada, que evoca la presencia divina; el pequeño oratorio bañado de luz azul, en referencia a la Virgen; y la cruz que da la bienvenida a los fieles, recortada en el muro, que desprende a contraluz un suave resplandor dorado.
         En cuanto a funcionalidad de la luz, considera grados de intensidad y ubicación estratégica, de manera tal que su uso resulta ser un elemento generador de espacios. En el plano de cubierta, conformado por una serie de gajos con curvaturas asintóticas, mediante ranuras luminosas, la luz ingresa de forma indirecta al recinto, generando la atmosfera que le caracteriza, una dimensión espacial nueva e impresionante en su interior, que invita a la oración.
         En síntesis, se logra un acabado diseño funcional, con referentes propios del Movimiento Moderno, haciendo de la luz un elemento primordial de la obra.

domingo, 13 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL TEMA

        Nuestro campo de estudio es la Iglesia Colegio Villa Maria Academy, ubicada en Avenida Presidente Errázuriz Nº 375, comuna de Las Condes, Santiago, obra del arquitecto Enrique Browne, ejecutada entre los años 1992 y 1996.

          Este trabajo tiene como tema el análisis de las formas en que se utiliza la luz natural en un recinto de adoración, tanto para la iluminación interna como para destacar los símbolos religiosos  e, igualmente, en la configuración de espacios que según su intensidad lumínica generan cierta jerarquía dentro del edificio. 

          Su morfología nos recuerda al interior de una caracola, que en su parte superior asemeja a un conjunto de nubes, suma de elementos que ayuda a generar una atmósfera de recogimiento, ascensión, paz y armonía; todas características esenciales que debe poseer un espacio público destinado a la adoración divina. Los accesos destacan por tener un recorrido ascendente, que remata en el altar.

          En síntesis, estudiaremos la luminosidad según su versatilidad en los distintos usos, tales como: generadora de espacio, formadora de ambiente -en que resalta símbolos importantes para la religión católica, en este caso- y también cómo éstas se relacionan con los ritos que se llevan a cabo, ya que es luz natural la que baña el interior del edificio, como representación de la presencia de Dios.



OBJETIVOS


General
  • Entender el diseño de la Iglesia del Colegio Villa María Academy, para así comprender la funcionalidad del edificio y la morfología de la obra, en relación a la luminosidad.



Específicos
  • Determinar la influencia de la nueva liturgia cristiana en el diseño espacial del templo, bajo el prisma del Concilio Vaticano II.
  • Relacionar el vínculo existente entre el Rito y el Espacio.
  •  Comparar la iglesia antigua con la actual.
  •   Analizar el proyecto de los arquitectos Browne – Pérez.
  •  Estudiar la luminosidad bajo el concepto de configuradora de espacios.



METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO        

         Se hará una visita a terreno, para in situ comprobar nuestra hipótesis en base a croquis y fotografías, y además, entrevistar al arquitecto y a una ex alumna del colegio, que conoció la capilla anterior y la Iglesia actual.

         Estudiaremos algunos edificios como referentes de inspiración para la creación de la actual Iglesia.
     
      También analizaremos los planos de la obra, ya que con ello podemos estudiar gráficamente el modo cómo se generan espacios con las distintas entradas de la luz, en base al diseño creado.
         
     Iniciando con la investigación de fuentes bibliográficas digitales y análogas, recopilaremos la  información  para conocer cuál es la iglesia y el tema que nos dedicaremos a profundizar utilizándola como objeto de estudio.  Con lo cual determinaremos como tema central la luminosidad, en base a la funcionalidad y espacialidad de la obra, dentro de la cual se desarrollan los ritos religiosos.


HIPÓTESIS

        La Luz es usada como un importante elemento arquitectónico, creador de espacio y generador de una atmósfera que invita a la adoración y a la oración, pues se aprovechan las múltiples facetas de la luminosidad natural para encontrar soluciones novedosas al diseño de un lugar de oración.
  
        En el diseño y en la morfología de la obra está presente la influencia de los nuevos parámetros arquitectónicos, surgidos de la reforma en la liturgia de la Iglesia Católica producto del Concilio Vaticano II, relativos a espacios celebrativos.
 Croquis desde la Iglesia hacia la entrada . Realizado por Matías Peña, al igual que todos los croquis a lo largo del trabajo

EL CONCILIO VATICANO II


      El Concilio Vaticano II fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en el año 1959 y concluyó con el Papa Paulo VI en el año 1965. Implicó una revisión del fondo y de la forma de las actividades de la Iglesia, para una  renovación moral y el desarrollo de la fe, adaptándose así a los nuevos tiempos
  
Los cambios en la liturgia buscaron una activa participación de los fieles en los ritos, en un retorno a los contenidos simbólicos de la liturgia de los inicios de la cristiandad, lo que provocó una modificación del diseño de los templos.

Consecuencialmente, todo ello llevó a analizar los fundamentos del “edificio-iglesia”, surgiendo nuevos espacios celebrativos, que se caracterizan por ser sobrios, sencillos y funcionales; en total contraposición con el estilo monumental de las grandes catedrales góticas, que reflejaban poder y prosperidad económica.
En su interior, los nuevos templos insisten en la sobriedad, reflejada en un arte sagrado con contenidos de imágenes de la historia de la salvación, desde la creación hasta la resurrección y la espera de la segunda venida de Jesucristo, cerrando el círculo con la historia de santos, como concreción del fruto maduro de la semilla de la fe. Lo anterior se contrapone al estilo gótico, que mezclaba lo espiritual y lo temporal, lo sagrado y lo profano.

En síntesis, el nuevo diseño del templo considera un solo altar, de cara al pueblo, eliminándose los altares laterales; se separa el Altar y el Sagrario; se elimina el púlpito; la comunión es un acto procesional (de a pie), etc.; todo ello para lograr una mayor participación de los feligreses en los ritos y ser consecuente con los principios valóricos del Cristianismo.

DÉCADA DEL 90


            La última década del siglo XX trajo grandes cambios políticos, económicos y sociales, tanto a nivel mundial como local. 

          En Europa cae el Muro de Berlín y, consecuencialmente, caen los regímenes comunistas del Este de Europa, produciéndose un despertar democrático y religioso en esos pueblos, después de décadas de ateísmo oficial.

El movimiento sindical polaco SOLIDARIDAD, fuertemente apoyado por el papa polaco Juan Pablo II, fue un referente importante en la lucha de los pueblos europeos para recuperar su libertad y sus raíces cristianas.  En tanto, en Latinoamérica retornaba la democracia en muchos países, de la mano de una Iglesia que siempre estuvo presente en la lucha por la dignidad del ser humano.

Todo lo anterior marcó un fuerte resurgir de la Iglesia, que hablaba con una voz poderosa y respetada, en la persona de Juan Pablo II.
.

EL MARIANISMO DE JUAN PABLO SEGUNDO


Juan Pablo II, fue uno de los líderes más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, llevó a cabo una nueva evangelización, en aras de la defensa de la vida y la familia.

El Papa polaco fue un devoto de la Virgen María y, durante su pontificado, impulsó la figura de ésta dentro de la liturgia católica, destacando su papel de madre y de intermediaria, para -a través de ella- llegar a Dios.

Su lema pontificio fue "Totus Tuus", que significa “Todo de ella”, en clara alusión a la Virgen[1].
El Santo Padre escribió que "Cristo triunfará a través de Ella, porque quiere que las victorias de la Iglesia en el mundo contemporáneo y en el futuro estén unidas a Ella"

Es por ello que la Virgen María resulta un elemento principal en el pontificado de Juan Pablo II y en la nueva evangelización.

La visita del Papa a Chile, en el año 1987, sumado a la beatificación de los chilenos Padre Hurtado y de Sor Teresa de Los Andes, conforman un ambiente propicio para el diseño y construcción de nuevos lugares de adoración para la Virgen María en nuestro país, constituyendo éste el contexto histórico en que se diseña y construye la actual iglesia del Colegio Villa María Academy.

EL ORIGEN DEL PROYECTO


 El autor relata que el origen del proyecto se encuentra en la necesidad del Colegio Villa María Academy en ampliar su estructura y equipamiento, en cuanto a oficinas de administración, iglesia, gimnasio y pista de atletismo.


        El encargo se desarrollo en un plan general que se dividió entre los arquitectos Enrique Browne y Mario Pérez de Arce, encargándose el primero de las oficinas de administración y de la iglesia, en tanto, el segundo asumió el resto. Todo ello limitado por la cabida del terreno en que se emplaza el establecimiento educacional y la idea de conservar la mayor superficie de área verde posible, además de un presupuesto escaso.

 Planta de emplazamiento Colegio Villa María Academy, obtenida de la revista Summa + Nº 32


EL CONCEPTO Y EL REFERENTE

        Básicamente se aprovechó la forma de “L” de la estructura existente, ubicando las nuevas instalaciones en los remates. El gimnasio está en el remate que da hacia calle Alcántara, en tanto que la administración queda en el remate que da hacia Avenida Presidente Errázuriz -que es el acceso-, con la Iglesia emplazada sobre la administración. La pista de atletismo quedó en el centro del terreno, en forma diagonal.
     Con una superficie total de 258 metros cuadrados, la iglesia tiene un recorrido procesional, en un espacio curvo y unitario, que remata en el altar; con buena luminosidad interior, que ingresa en forma indirecta, desde el cielo, mediante aperturas en nubes asintóticas.

 En la imagen se distinguen cuatro zonas: en rojo se ubica la iglesia y la administración del colegio, en amarillo la pista de atletismo, en azul el gimnasio y en púrpura las instalaciones del colegio en forma de L. Imagen sacada del buscador de internet Google, e intervenida por Francisca Polo Cabezas.

        La idea de poner la iglesia sobre la administración era para liberar la mayor cantidad de área verde posible. La idea de emplazar espacios de usos distintos, uno sobre otros, ya había sido utilizada por Le Corbusier en el diseño y construcción del Monasterio de Sainte Marie de la Tourette (Lyon, Francia).

       La influencia o referencia directa es la Iglesia de Los Benedictinos -en Santiago de Chile-, que se refleja en un acceso “procesional” y en el tratamiento de la luz, de manera que el espacio tenga buena iluminación, pero que la luminosidad ingrese en forma indirecta al recinto.

   Con lo anterior se logra halo espiritual, crear un ambiente sacro y de recogimiento, permitiendo que una luz dorada forme el símbolo de la Cruz, en tanto, una luz azul represente a lo inmaculado de la Virgen.

   La Iglesia del Colegio Villa María Academy presenta tres grandes diferencias con su referente inmediato, que a su vez nos permite una descripción gráfica de la misma:
 
a)     En cuanto a la morfología, la iglesia de los Benedictinos se trata de dos cubos interceptados, de modo que la especialidad se basa en ángulos rectos. En cambio la Iglesia Villa Maria Academy se trata de un espacio curvo.
             

 
b)     El tratamiento de la luz en la Iglesia de los Benedictinos funciona en base a las aperturas que se producen por desfase entre ambos cubos, de modo que la luz entra por los muros. En la iglesia Villa María Academy la luz entra por el cielo, mediante unas aperturas generadas por las nubes asintóticas. 

 
                 

c)     En la Iglesia de los Benedictinos el espacio está dividido en dos: en un cubo se encuentran los curas y el otro es utilizado por los fieles, teniendo el altar al medio. En cambio, la Iglesia Villa Maria Academy tiene el programa de una iglesia tradicional: un espacio unitario, en donde el altar se encuentra al final y los fieles atrás. 
 
       Lo anterior nos permite afirmar que este edificio-iglesia recoge los paradigmas del diseño del templo derivados de la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II: sobrio, sencillo y funcional.

 Programa de la Iglesia, imagen obtenida de la revista Summa + Nº32.

   La iglesia del Colegio Villa María Academy es un representante del movimiento moderno en Chile. Su diseño se inspiró en la Iglesia de Los Benedictinos (Chile), que a su vez tuvo como referente a la iglesia del Convento de Sainte Marie de La Tourette (Francia), de los cuales el arquitecto rescató el tratamiento lumínico.











IGLESIA DE LOS BENEDICTINOS

        Sus autores son Martín Correa y Gabriel Guarda, fue edificada en el año 1964 y se encuentra ubicada en calle Montecasino 960, Las Condes, Santiago, Chile.

 









 Imagen panorámica del convento de los Benedictinos, imagen obtenida de la página de internet de la Iglesia de los Benedictinos.

 
        Formalmente, se trata de dos volúmenes cúbicos blancos que se interceptan en su eje diagonal que generan el recorrido y las aperturas lumínicas

 Fotografías del interior de la Iglesia de los Benedictinos, obtenidas de la pagina de internet del Convento de los Benedictinos

 Planta de la Iglesia de los Benedictinos, donde se observa la intercepción de los dos cubos configuradores del espacio y la diagonal que se genera como eje de ambos. Plano obtenido en el buscador Google

        Fue diseñada para ser comprendida a medida que se recorre. El recorrido interior de la iglesia se explica a partir de un eje diagonal que vincula ambos cubos entre sí y por un recorrido perimetral que tiene su punto de partida en el acceso y tiene como remate la imagen de la Virgen. Al llegar a ese punto, se hace presente el eje diagonal que continua hasta la parte posterior de la nave, accediendo a la capilla del Santísimo, y luego al presbiterio. Desde esta última zona se puede prolongar el recorrido hacia arriba, a través de una escalera que alcanza a la cubierta de la iglesia y permite el acceso al campanario.


IGLESIA DE SAINTE MARIE LA TOURETTE

       Se encuentra ubicada en Lyon, Francia. Forma parte del Convento de Sainte Marie de la Tourette, edificado en el año 1957. En su diseño estuvo presente Le Corbusier con la colaboración de Iannis Xenakis




 Fotografía de la fachada del Convento de Sainte Marie de la Tourette, obtenida del buscador de internet Google

  

     El conjunto de edificios que forman el convento  está construido completamente en hormigón, marcan el punto de giro hacia el “brutalismo, que impregnará la arquitectura de Le Corbusier a partir de los años 50, conjuntamente con una intensa poética puesta de manifiesto en el juego de los volúmenes. El autor adopta una modalidad caracterizada por la introducción de texturas rugosas y fuertes que le confieren una fuerte materialidad a sus volúmenes. El hormigón "laissez brut" deviene en adelante el gran protagonista de su arquitectura, y a la vez le confiere su nombre a la tendencia ("brut", de "béton brut").

 Plantas Iglesia del Convento de Saninte Marie La Tourette, obtenidas de la enciclopedia de arquitectura virtual Wikiarquitectura

     En el diseño de la fachada se recurrió al concepto del Modulor, consiguiendo un efecto asimétrico gracias a una progresión de rectángulos de diferentes anchos, buscando la abstracción a partir de la línea recta y la repetición

 






Fachada del Convento de la Tourette, fotografía obtenida de la enciclopedia virtual wikiarquitectura.



       En relación a la estructura interna, los paneles de cristal de la iglesia fueron colocados de tal manera que pudieran captar la luz del sol durante el Equinoccio.

     Le Corbusier utiliza en esta obra sus postulados básicos de la arquitectura moderna (pilotis, terraza-jardín, planta libre, fenêtre en longueur, fachada libre).

    El monasterio fue construido para ser utilizado como Iglesia, residencia y lugar de aprendizaje para los frailes dominicos. La Tourette es uno de los edificios más importantes del movimiento moderno.
        Todo el edificio se organiza en torno a un patio interior. El monasterio, en forma de “C”, abraza a dicho patio y la iglesia, con forma de caja, cierra la “C”.

 
Planta de la Iglesia del convento de Sainte Maire de la Tourette, Obtenido de la enciclopedia virtual de arquitectura Wikiarquitectura

 
        La Iglesia es un volumen que no descansa sobre pilotis, se trata de una caja pura que se posa directamente sobre la ladera, una composición abstracta con el mínimo simbolismo religioso.

       Sus paredes interiores son sumamente gruesas, evocando la solidez de la arquitectura medieval. Están perforadas con aberturas horizontales cerradas con cristales de color que permiten la entrada de luz y otorgan al ambiente un halo espiritual.

 
Fotografías de la entrada de luz natural al interior de la iglesia, generando una atmosfera de recogimiento y oración. Fotografías obtenidas del buscador de internet Google.



IGLESIA ACTUAL


    Los cambios litúrgicos concebidos en el Concilio Vaticano II, llevaron a una mayor participación de los fieles en los ritos, lo que motivó que los espacios al interior del templo fueran modificados.

      Se cambió el estilo gótico de las iglesias monumentales -ornamentadas con una mezcla de lo espiritual y lo temporal, lo sagrado y lo profano-, que eran reflejo de poder y prosperidad económica, por edificios más sobrios, austeros y funcionales, que limitan su ornamentación a imágenes de la historia de la salvación.

    El templo deja de ser un lugar sombrío, de espacios prohibidos o restringidos, cuya monumentalidad genera una sensación de pequeñez para el visitante; ahora, para mediante el adecuado uso de la luz solar se transforma en un ambiente acogedor, que invita al fiel a participar activamente en la liturgia, representándose a la presencia divida con un halo de luz dorada.

   Los pasillos y accesos comunican al altar, para facilitar el acto procesional de los feligreses, lugar desde donde el sacerdote –en lengua vernácula y de cara al pueblo- dirige todos los ritos.

Croquis de la transición de la Iglesia antigua a la iglesia moderna en la actualidad


DOS CONFIGURACIONES BÁSICAS

          Los edificios-iglesias se han desarrollado, generalmente, según dos tipos de plantas: la basilical y la centralizada

       La Basilical se caracteriza por poseer un eje longitudinal que  se extiende desde el centro de la portada principal hasta el fondo del altar. En tanto, la Centralizada es de planta circular o poligonal, se organiza en torno a un espacio central, que suele estar cubierto por una cúpula

 Esquemas de las tipologías de las iglesias Centralizada y basilical, obtenidas de la enciclopedia virtual Wikipedia
  
      A pesar de que las comunidades religiosas suelen ser muy tradicionales en cuanto al diseño de las iglesias, en el siglo XX las comunidades de carácter más reformistas, comenzaron a construir sus templos de acuerdo a las tendencias arquitectónicas del momento, de modo que se alejaron de las formas historicistas. Fue así como se fueron aceptando nuevas tipologías, como la planta centralizada con el altar dispuesto en el centro de la congregación, la decoración con esculturas, mosaicos y tapices modernos. 

     Además, los cambios litúrgicos dispuestos en el Concilio Vaticano II han influido en la forma y diseño de los nuevos edificios-iglesias, ya que persiguen una mayor participación de los feligreses en los ritos, dentro de un ambiente de austeridad, por lo que los efectos lumínicos adquieren importancia para suplir la presencia de metales preciosos (oro y plata), maderas finas y obras de artes que adornan los templos más antiguos.

COMPARACIÓN CON LA IGLESIA ANTIGUA

     El antiguo edificio que albergaba a la Iglesia del colegio era una edificación consistente en una galería vidriada, con vitrales alusivos a figuras religiosas, que no reunía los elementos característicos de un templo, sino simplemente un espacio que fue ambientado para tal fin, como capilla provisional; quedando obsoleto con el tiempo, siendo actualmente utilizado como biblioteca

 



          Plano del colegio Villa María Academy antes de la remodelación. En rojo se destaca la ubicación de la antigua capilla. Imagen obtenida de la revista Summa + Nº 32







          Plano del colegio Villa María Academy después de la remodelación. En rojo se destaca la ubicación de la nueva iglesia y las nuevas construcciones. Imagen obtenida de la revista Summa + Nº 32.







RITOS DENTRO DE LA IGLESIA CATOLICA

        Los ritos litúrgicos católicos son prescripciones que se encuentran en los libros litúrgicos que reglamentan las ceremonias de la Iglesia Católica Apostólica Romana.

     Dentro de la Iglesia Católica existen dos ramas, la Iglesia Latina y las Iglesias Orientales, la diferencia entre ambas no es doctrinal, sino más bien litúrgica; debido a que poseen distintos ritos, disciplinas y códigos para las celebraciones.

     El rito Latino es el más numeroso en relación a la jerarquía y los fieles, siendo el rito romano el que se practica por la mayoría de los fieles de occidente.

     Los ritos latinos medievales que aun existen son: rito hispánico (visigótico, mozárabe), rito ambrosiano, rito bracarense (bréguense), rito dominicano, rito carmelita y el rito cartujo, otros ritos desaparecieron. Bajo el pontificado de Juan Pablo II se aprobó el rito zaireño (congoleño).

      El uso del latín como lenguaje dominante durante los ritos litúrgicos se cambio al uso de la lengua vernácula, se adoptó el uso de tres lecturas en las Eucaristías dominicales, el cambio del momento del saludo de paz, entre otros.

      La misa es el principal rito que se practica, consistente en la comunión en el cuerpo y la sangre del Señor.
            
      En síntesis, el acceso de carácter procesional del edificio-iglesia en estudio, que conduce al altar, permite una activa participación de los fieles en la liturgia, cumpliendo así las disposiciones del Concilio Vaticano II. Además, su diseño funcional y sobrio acoge los principios valóricos que se pretenden rescatar de lo que debe ser un lugar de oración.

LUMINOSIDAD


    La luz es la primera de las condiciones variables que influyen en la arquitectura,    tempranamente fue utilizada como elemento en el diseño y construcción de templos.

    La luz puede relacionarse con la actividad del lugar. A cada actividad se le puede encontrar el tipo de luz resultante mas apropiado para llevarla a cabo. La luz cambia y puede ser alterada. La luz del cielo varia a través de los ciclos de la noche y el día, y también a lo largo de las diferentes estaciones del año; a veces, llega difusa por la presencia de nubes.   Las variaciones de luz pueden ser estimulantes. La luz natural puede ser explotada para definir lugares. Sus cualidades pueden ser alteradas deliberadamente por el diseño, variando la forma de penetración de los rayos solares en el edificio. 
 
     La cantidad y la calidad de la luz que recibe el ojo humano tiene una influencia directa en la manera como se ven las cosas.
  
    Los constructores de las catedrales góticas, así como los arquitectos del presente siglo, han comprendido el impacto que tiene la luz natural y su importancia al desarrollar los ambientes adecuados para el hombre. 

Fotografías en donde se observa la atmosfera que produce las distintas entradas de luz tanto natural como artificial.

 
     La luz puede ser utilizada por la arquitectura tanto para crear efectos agradables como para proporcionar espacios lumínicamente adecuados a la tarea visual específica que se vaya a desarrollar. Lo mismo que se emplea el tabique, el acero, la piedra y/o el concreto, la luz puede también emplearse como parte estructural de la arquitectura.

     En los templos, ya sea a través de las vidrieras o a través de los puntos de luz localizados estratégicamente, se conjuga la energía de un espacio simbólico con la luz, fundiéndolos en uno solo, para representar la presencia divina y genera el ambiente adecuado para la reflexión y la adoración.

  El uso de la luminosidad es multifacético, ya que permite generar un halo de espiritualidad, como por ejemplo: la luz dorada -que representada  a lo divino- formando una cruz en la pared e iluminando el muro posterior al altar, y la luz azul que ilumina a la virgen María, que grafica su naturaleza inmaculada. Suma a lo anterior la luz indirecta que ingresa desde la nubes de la cubierta superior que produce un ambiente acogedor y de paz, que invita a la oración