lunes, 14 de noviembre de 2011

RESUMEN

            La Iglesia del Colegio Vila María Academy se ubica en Santiago de Chile y es obra del arquitecto Enrique Browne.
         En nuestro trabajo de investigación concluimos que la propuesta de diseño logra transformar exitosamente un espacio reducido en una dimensión nueva, al emplazar la iglesia sobre las oficinas de administración del Colegio, uno sobre el otro, destacando la funcional  de la obra y el uso óptimo del terreno.
         Con una superficie total de 258 metros cuadrados, la iglesia tiene un recorrido procesional, en un espacio curvo y unitario, que remata en el altar; con buena luminosidad interior, que ingresa en forma indirecta, desde el cielo, mediante aperturas en nubes asintóticas
         El juego de espacios, formas, recorrido y funcionalidad, crea la atmosfera de recogimiento y el carácter de ambiente sagrado, en un edificio sobrio.
         Su morfología recuerda al interior de una caracola, cuya parte superior asemeja a un conjunto de nubes.
         La función primaria del edificio-iglesia es la celebración de los ritos propios de la religión católica, obra que también cumple con crear un espacio de recogimiento y meditación para los miembros de la comunidad escolar, completando el programa requerido por el cliente, dentro de un proyecto global de renovar y maximizar las estructuras e instalaciones del Colegio.
         La iluminación interior de la Iglesia es un elemento primordial de la obra, tanto por su valor expresivo como por su funcionalidad.
         En cuanto al valor expresivo de la luz, destaca la pared del altar, bañada en luz dorada, que evoca la presencia divina; el pequeño oratorio bañado de luz azul, en referencia a la Virgen; y la cruz que da la bienvenida a los fieles, recortada en el muro, que desprende a contraluz un suave resplandor dorado.
         En cuanto a funcionalidad de la luz, considera grados de intensidad y ubicación estratégica, de manera tal que su uso resulta ser un elemento generador de espacios. En el plano de cubierta, conformado por una serie de gajos con curvaturas asintóticas, mediante ranuras luminosas, la luz ingresa de forma indirecta al recinto, generando la atmosfera que le caracteriza, una dimensión espacial nueva e impresionante en su interior, que invita a la oración.
         En síntesis, se logra un acabado diseño funcional, con referentes propios del Movimiento Moderno, haciendo de la luz un elemento primordial de la obra.

domingo, 13 de noviembre de 2011

PRESENTACIÓN DEL TEMA

        Nuestro campo de estudio es la Iglesia Colegio Villa Maria Academy, ubicada en Avenida Presidente Errázuriz Nº 375, comuna de Las Condes, Santiago, obra del arquitecto Enrique Browne, ejecutada entre los años 1992 y 1996.

          Este trabajo tiene como tema el análisis de las formas en que se utiliza la luz natural en un recinto de adoración, tanto para la iluminación interna como para destacar los símbolos religiosos  e, igualmente, en la configuración de espacios que según su intensidad lumínica generan cierta jerarquía dentro del edificio. 

          Su morfología nos recuerda al interior de una caracola, que en su parte superior asemeja a un conjunto de nubes, suma de elementos que ayuda a generar una atmósfera de recogimiento, ascensión, paz y armonía; todas características esenciales que debe poseer un espacio público destinado a la adoración divina. Los accesos destacan por tener un recorrido ascendente, que remata en el altar.

          En síntesis, estudiaremos la luminosidad según su versatilidad en los distintos usos, tales como: generadora de espacio, formadora de ambiente -en que resalta símbolos importantes para la religión católica, en este caso- y también cómo éstas se relacionan con los ritos que se llevan a cabo, ya que es luz natural la que baña el interior del edificio, como representación de la presencia de Dios.



OBJETIVOS


General
  • Entender el diseño de la Iglesia del Colegio Villa María Academy, para así comprender la funcionalidad del edificio y la morfología de la obra, en relación a la luminosidad.



Específicos
  • Determinar la influencia de la nueva liturgia cristiana en el diseño espacial del templo, bajo el prisma del Concilio Vaticano II.
  • Relacionar el vínculo existente entre el Rito y el Espacio.
  •  Comparar la iglesia antigua con la actual.
  •   Analizar el proyecto de los arquitectos Browne – Pérez.
  •  Estudiar la luminosidad bajo el concepto de configuradora de espacios.



METODOLOGÍA Y PLAN DE TRABAJO        

         Se hará una visita a terreno, para in situ comprobar nuestra hipótesis en base a croquis y fotografías, y además, entrevistar al arquitecto y a una ex alumna del colegio, que conoció la capilla anterior y la Iglesia actual.

         Estudiaremos algunos edificios como referentes de inspiración para la creación de la actual Iglesia.
     
      También analizaremos los planos de la obra, ya que con ello podemos estudiar gráficamente el modo cómo se generan espacios con las distintas entradas de la luz, en base al diseño creado.
         
     Iniciando con la investigación de fuentes bibliográficas digitales y análogas, recopilaremos la  información  para conocer cuál es la iglesia y el tema que nos dedicaremos a profundizar utilizándola como objeto de estudio.  Con lo cual determinaremos como tema central la luminosidad, en base a la funcionalidad y espacialidad de la obra, dentro de la cual se desarrollan los ritos religiosos.


HIPÓTESIS

        La Luz es usada como un importante elemento arquitectónico, creador de espacio y generador de una atmósfera que invita a la adoración y a la oración, pues se aprovechan las múltiples facetas de la luminosidad natural para encontrar soluciones novedosas al diseño de un lugar de oración.
  
        En el diseño y en la morfología de la obra está presente la influencia de los nuevos parámetros arquitectónicos, surgidos de la reforma en la liturgia de la Iglesia Católica producto del Concilio Vaticano II, relativos a espacios celebrativos.
 Croquis desde la Iglesia hacia la entrada . Realizado por Matías Peña, al igual que todos los croquis a lo largo del trabajo

EL CONCILIO VATICANO II


      El Concilio Vaticano II fue uno de los eventos históricos que marcaron el siglo XX. Fue convocado por el Papa Juan XXIII en el año 1959 y concluyó con el Papa Paulo VI en el año 1965. Implicó una revisión del fondo y de la forma de las actividades de la Iglesia, para una  renovación moral y el desarrollo de la fe, adaptándose así a los nuevos tiempos
  
Los cambios en la liturgia buscaron una activa participación de los fieles en los ritos, en un retorno a los contenidos simbólicos de la liturgia de los inicios de la cristiandad, lo que provocó una modificación del diseño de los templos.

Consecuencialmente, todo ello llevó a analizar los fundamentos del “edificio-iglesia”, surgiendo nuevos espacios celebrativos, que se caracterizan por ser sobrios, sencillos y funcionales; en total contraposición con el estilo monumental de las grandes catedrales góticas, que reflejaban poder y prosperidad económica.
En su interior, los nuevos templos insisten en la sobriedad, reflejada en un arte sagrado con contenidos de imágenes de la historia de la salvación, desde la creación hasta la resurrección y la espera de la segunda venida de Jesucristo, cerrando el círculo con la historia de santos, como concreción del fruto maduro de la semilla de la fe. Lo anterior se contrapone al estilo gótico, que mezclaba lo espiritual y lo temporal, lo sagrado y lo profano.

En síntesis, el nuevo diseño del templo considera un solo altar, de cara al pueblo, eliminándose los altares laterales; se separa el Altar y el Sagrario; se elimina el púlpito; la comunión es un acto procesional (de a pie), etc.; todo ello para lograr una mayor participación de los feligreses en los ritos y ser consecuente con los principios valóricos del Cristianismo.

DÉCADA DEL 90


            La última década del siglo XX trajo grandes cambios políticos, económicos y sociales, tanto a nivel mundial como local. 

          En Europa cae el Muro de Berlín y, consecuencialmente, caen los regímenes comunistas del Este de Europa, produciéndose un despertar democrático y religioso en esos pueblos, después de décadas de ateísmo oficial.

El movimiento sindical polaco SOLIDARIDAD, fuertemente apoyado por el papa polaco Juan Pablo II, fue un referente importante en la lucha de los pueblos europeos para recuperar su libertad y sus raíces cristianas.  En tanto, en Latinoamérica retornaba la democracia en muchos países, de la mano de una Iglesia que siempre estuvo presente en la lucha por la dignidad del ser humano.

Todo lo anterior marcó un fuerte resurgir de la Iglesia, que hablaba con una voz poderosa y respetada, en la persona de Juan Pablo II.
.

EL MARIANISMO DE JUAN PABLO SEGUNDO


Juan Pablo II, fue uno de los líderes más influyentes de la segunda mitad del siglo XX, llevó a cabo una nueva evangelización, en aras de la defensa de la vida y la familia.

El Papa polaco fue un devoto de la Virgen María y, durante su pontificado, impulsó la figura de ésta dentro de la liturgia católica, destacando su papel de madre y de intermediaria, para -a través de ella- llegar a Dios.

Su lema pontificio fue "Totus Tuus", que significa “Todo de ella”, en clara alusión a la Virgen[1].
El Santo Padre escribió que "Cristo triunfará a través de Ella, porque quiere que las victorias de la Iglesia en el mundo contemporáneo y en el futuro estén unidas a Ella"

Es por ello que la Virgen María resulta un elemento principal en el pontificado de Juan Pablo II y en la nueva evangelización.

La visita del Papa a Chile, en el año 1987, sumado a la beatificación de los chilenos Padre Hurtado y de Sor Teresa de Los Andes, conforman un ambiente propicio para el diseño y construcción de nuevos lugares de adoración para la Virgen María en nuestro país, constituyendo éste el contexto histórico en que se diseña y construye la actual iglesia del Colegio Villa María Academy.